Este artículo se publicó originalmente en el blog Asombra2. Ante la solicitud de compañeros, lo incluimos aquí.
El
jueves 24 de noviembre estaba programada la presencia de la Consejera
de Educación y empleo de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, en la XXVI edición de la Semana Monográfica de la Educación (“La educación en la sociedad digital”) que el Grupo Santillana organiza desde 1986.
La señora Figar no se presentó.
En sesiones anteriores, algunos cargos políticos no asistieron y
ofrecieron sus disculpas y un motivo de su ausencia. El autor de este
artículo no escuchó las disculpas de Figar por no cumplir con su
compromiso ni el motivo de su ausencia, pero otro asistente más atento, Luis Miguel, nos ha apuntado que su presencia fue excusada por acudir al pleno de la Asamblea.
Salón
de actos de la Fundación Santillana. C/Torrelaguna, 60. En la mesa se
encuentran Emiliano Martínez, presidente del grupo Santillana, dos
profesoras del colegio público Daniel Martín de Alcorcón, dos profesores
del colegio concertado Montserrat y dos representantes del gobierno de
la comunidad de Madrid: Rocío Albert López-Ibor, Directora General de
Mejora de la Calidad de la Enseñanza, y Francisco López Rupérez,
Presidente del Consejo Escolar de la Comunidad.
Acceden a la sala discretamente profesores del IES Matías Bravo,
cuyo director recibió el premio a la excelencia europea de manos de
Esperanza Aguirre en 2008 (y ahora se enfrenta a un expediente abierto
con amenaza de tres años de inhabilitación por permitir la libertad de expresión en su centro). Han traído camisetas verdes ocultas para mostrarlas en el momento oportuno.

Sentado
prácticamente en primera fila, a tres metros de los representantes del
gobierno de Madrid, un profesor empieza a sacar cartelitos en dirección a
la señora Albert, que se detiene a mirar cada uno de ellos:
-La Consejera de Educación y Empleo deja a más de 2000 profesores sin empleo.
-Figar ha PRIVADO a los alumnos madrileños del plan Escuela 2.0 por razones políticas.
-Rimini rules Madrid.
-“Un profesor de Lengua puede dar Literatura”. Lucía Figar, experta.
-Lucía Figar entrega suelo y dinero público a centros que segregan por religión, sexo…
-Figar ha PRIVADO a los alumnos madrileños del plan Escuela 2.0 por razones políticas.
-Rimini rules Madrid.
-“Un profesor de Lengua puede dar Literatura”. Lucía Figar, experta.
-Lucía Figar entrega suelo y dinero público a centros que segregan por religión, sexo…
El profesor, sin levantarse de su silla, luego muestra los cartelitos hacia atrás, para que el público los vea.
Al
poco, se acerca un responsable de seguridad y le dice al profesor
cartelero que tiene que abandonar la sala porque no puede hacer eso. El
profesor le dice que no está molestando a nadie y que no tiene por qué
irse de allí. El responsable de seguridad insiste y el profesor contesta
que solo se irá de allí por la fuerza. El responsable de seguridad le
indica al profesor que está molestando a gente que se está quejando
porque no ve con los carteles. El profesor argumenta que es asistente al
congreso, que está inscrito, que ha acudido los días anteriores y que
no va a moverse de allí.
Todo
esto, mientras el señor López hablaba de las excelencias de las TIC en
Madrid, con esa tensa discusión produciéndose a dos metros de él, y en
el centro de la sala.
El
profesor sigue enseñando los carteles, pero solo a la Directora
General, para no “molestar” la vista del público. El responsable de
seguridad se acerca de nuevo y le dice que no puede hacer
eso. Visiblemente tenso, le dice que al final puede hacer preguntas en
el debate. Ya todo el mundo ha visto los carteles; el profesor los deja
sobre sus piernas. Un fotógrafo del acto se acerca a tirar varias fotos.
Prosigue
el señor López citando un montón de cifras y hablando maravillas de las
TIC en la Comunidad de Madrid y elogiando el programa MIES y los
institutos tecnológicos. Dice que la Comunidad de Madrid rechazó el Plan
Escuela 2.0 porque los ordenadores que el gobierno central pretendía
dar a los alumnos venían “vacíos” (y los alumnos no podrían hacer nada
con ellos). Ante los disparates contados por el señor López sobre el plan Escuela 2.0
(presentado brillantemente por el director del Instituto de Tecnologías
Educativas, Antonio Pérez, dos días antes en el propio congreso) se oye
a una compañera al fondo de la sala diciendo “disculpe, eso no es
verdad”.
Pero
el señor López sigue como si no hubiera oído nada y termina su charla.
Continúa la ponencia de la Directora General de Mejora de la Calidad de
la Enseñanza, joven economista colocada en el cargo el 7 de julio de
2011. Albert empieza con toda una declaración de intenciones: vinculando
conocimiento con producción. Suelta una ristra de números y más
números (que siempre vienen a demostrar lo maravilloso que es todo en la
educación en Madrid).
Cuando termina la sesión, a eso de las 21.30, el profesor de los carteles pide el turno de palabra:
“Yo
tendría muchas cosas que preguntar a los representantes del gobierno de
la Comunidad de Madrid, pero por respeto a la audiencia voy a ser
breve. Solo voy a preguntas dos cosas directamente relacionadas con las
TIC.
Querría preguntar al señor López y la señora Albert si saben lo que es el AFDI”.
El señor López y la señora Albert, después de haber hablado un largo rato sobre la excelencia de las TIC, se quedan ahora sin saber qué decir. El señor López pide que especifique un poco la pregunta.
“Sí,
el AFDI. A-F-D-I. Los que lo padecemos, con solo nombrar AFDI, sabemos
lo que es. Ayuda-a-la-función-docente. Una pésima aplicación, que les
pido que hagan el favor cuando vuelvan a sus despachos de investigar quién se podrá haber lucrado con ese programa, que veo que ustedes desconocen. Un programa que no se sostendría en el mercado por su pésima calidad.
Para que se hagan una idea, una aplicación de gestión escolar que nos
obligan a usar que ni siquiera tiene una opción de cerrar sesión. Con lo
que si un compañero lo está usando, aunque cierre el navegador, puede
llegar otro detrás, abrirlo y meterse por error en las notas y faltas de
otro usuario".
Ni el señor López ni la señora Albert dicen una palabra sobre el AFDI.
El presidente de la mesa solicita brevedad y el profesor le confirma
que va a ser breve. Dice que no es liberado sindical ni milita en ningún
partido ni es “violento del 15M”. Dice ser un profesor de a pie. Y que
está muy vinculado a la mesa (donde estaban representados un colegio
público, uno concertado y el gobierno de Madrid) porque vive en la
localidad del colegio público Daniel Martín –reflotado gracias a la
entrega y entusiasmo de sus docentes–, porque ha impartido formación TIC
en el colegio concertado Montserrat y porque sufre las políticas del
gobierno de la Comunidad de Madrid. Y que en su centro, ese MIES que tanto ha elogiado el señor López no pasa de una velocidad de 300K, con lo que es un desastre intentar usar, por ejemplo, aplicaciones que requieren animaciones Flash como libros digitales. Y sigue:
“Querría preguntar a la señora Albert, Directora General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, en
qué mejoran la calidad de la enseñanza las instrucciones de inicio de
curso de 4 de julio de 2011 que dejan sin trabajo a 2000 profesores, muchos de ellos jóvenes, innovadores y con destacado uso de las TIC.
Y
en qué mejora la calidad de la enseñanza el hecho de que en esas
instrucciones de inicio de curso se supriman las horas de dedicación a
los coordinadores TIC de los centros de secundaria, con lo que a las
muchas funciones y quebraderos de cabeza que tiene un coordinador TIC
se le recompensa con tener las mismas horas que cualquier profesor no
coordinador."
Una parte considerable del público aplaude. La señora Albert no contesta.
Se oyen voces que dicen: “si es que no puede contestar, qué va a
contestar”. El profesor les dice a los representantes del gobierno de
Madrid que si eso es democracia, que si no merece una respuesta… Ante su
negativa a responder, el profesor se levanta y se va de la sala, junto
con otro compañero con camiseta verde.
Los responsables educativos de Madrid han sido puestos en evidencia:
desconocen una herramienta TIC fundamental en la gestión escolar que
están obligados a usar todos los docentes de la pública. Y, sobre todo,
no han estado a la altura del evento. La Fundación Santillana ofrecía un
espacio de reflexión y debate libre. Y las dos personas que acudieron
en representación de la Comunidad de Madrid (Directora General de Mejora
de la Calidad de la Enseñanza y Presidente del Consejo Escolar de la
Comunidad) despreciaron el libre intercambio de ideas y dieron muestras de su desconocimiento de la realidad educativa.
En la web donde se publicó, Asombra2, esta página tuvo 35.612 visitas los días 26, 27 y 28 de noviembre.
Alguien lo colgó en Menéame y llegó a ser segunda noticia nacional más votada . Seguid dándole si queréis difundir: http://www.meneame.net/story/profesor-pone-evidencia-dos-cargos-educacion-madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario